Parque Arqueológico de
Segóbriga
El yacimiento arqueológico es uno de los conjuntos arqueológicos más importantes de la Meseta. La monumentalidad de sus restos excavados, donde están presentes todos los edificios públicos, referentes esenciales de la arquitectura romana, ha convertido a Segobriga en un yacimiento singular para entender las características urbanas de este período al no contar con ninguna ciudad actual superpuesta. A ello se suma el paisaje circundante, que se ha mantenido prácticamente intacto desde época romana, ayudando a contextualizar y entender la ciudad, su espacio extramuros y el territorio.
EL PARQUE ARQUEOLÓGICO DE SEGÓBRIGA

A partir de un castro de la Edad del Hierro surgió, en el cerro de Cabeza de Griego, en Saelices, la ciudad romana de Segobriga.

El conjunto de las “ruinas de Cabeza de Griego”, fue declarado monumento histórico-nacional por decreto de 3 de junio de 1931, siendo por lo tanto Bien de Interés Cultural. En la década de los años 50 del siglo XX se llevaron a cabo los primeros trabajos, con metodología arqueológica, pero será a partir de 1961 cuando el arqueólogo Martín Almagro Basch comenzó a ocuparse del yacimiento arqueológico al que debemos que pusiese las bases, con gran visión de futuro, para su estudio y valoración cultural. Lo hizo con el apoyo del conquense Francisco Suay, que juntos también colaboraron en la creación del Museo Arqueológico de Cuenca.

En aquella fecha comenzó la excavación y restauración de los principales monumentos de la ciudad romana, el teatro y el anfiteatro, a la que siguieron otras campañas de excavaciones, que aumentaron la superficie excavada, su puesta en valor y visita a los edificios y espacios que hoy forman parte del recorrido por el conjunto arqueológico. Esta labor de investigación arqueológica continúa en el yacimiento con campañas de excavaciones en verano.

En 1975 se inauguró el Museo de Segóbriga, el actual Museo de los Epígrafes, una pequeña instalación, que funcionó como Museo de Sitio, hasta la apertura del Parque Arqueológico.

La Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha creó cinco Parques Arqueológicos, uno en cada provincia. Su finalidad era acercar el rico patrimonio arqueológico de la Región a la sociedad dentro de su propio entorno histórico y geográfico, para facilitar su comprensión a través de la contemplación y explicación in situ. En 2002 abrió sus puertas al público el primero de estos recintos, el Parque Arqueológico de Segóbriga.

Los restos arqueológicos de la antigua Segobriga forman parte de este Parque, que articula todos los servicios que se prestan al visitante. Un Centro de Interpretación, situado a la entrada del Parque, es inicio y fin de la ruta circular diseñada para conocer el yacimiento arqueológico, que incluye 16 edificios y espacios visitables.

¡Segobriga, tu historia romana te espera!

CENTRO DE INTERPRETACIÓN

En el año 2000 se iniciaron los trabajos de construcción del Centro de Interpretación del Parque, nueva construcción que vendría a sustituir a la pequeña instalación museográfica, reconvertida a día hoy en un museo epigráfico, vivienda y almacén para el depósito de materiales arqueológicos.

ACTIVIDADES

CONCIERTOS DE VERANO

Durante el verano el Parque acoge distintas actividades musicales para disfrutar de un entorno espectacular…

EDUCACIÓN

Las nuevas exigencias de la sociedad han hecho que las instituciones culturales den cada vez…

SEGÓBRIGA PROPONE

El programa de difusión Segobriga propone tiene como finalidad la labor divulgativa, de forma adecuada…

SEGÓBRIGA SOLIDARIA

Bajo el lema Segobriga solidaria se proponen acciones de carácter eminentemente social como recogida de alimentos en el Parque Arqueológico…

SOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE

El paisaje que se divisa desde el yacimiento arqueológico de Segobriga está muy bien conservado…

YACIMIENTO

Localizado en el término municipal de Saelices, el Parque Arqueológico de Segóbriga constituye uno de los conjuntos arqueológicos de época romana más importantes de nuestro país. El yacimiento es conocido desde 1546, cuando el médico alcarreño Luis de Lucena se convirtió en el primer erudito en visitarlo. Los hallazgos arqueológicos que se produjeron, de forma casual, en 1760 marcaron el inicio de una fructífera etapa en el conocimiento e investigación de Segobriga, que continua hoy. Situado en la comarca de La Mancha Alta, su paisaje ondulado de encinares  y cultivos de secano, surcado por el río Gigüela, forma el paisaje antiguo de Segobriga.

ORGANIZA TU

VISITA

Audioguías

El visitante tiene a su disposición audioguías en castellano e inglés. Se pueden solicitar en taquilla al comprar la entrada y se proporcionan con auriculares individuales.

El coste de cada audioguía es

Folletos

Ponemos a disposición del visitante distintos folletos descargables para ayudar a la visita del parque.

Pulse en el siguiente botón para acceder a la sección de descargas

Horarios

Horario de invierno

(de 1 de octubre a 31 de marzo): de martes a domingo, de 10:00 a 18:00 h.

Horario de verano

(del 1 de abril al 30 de septiembre) de martes a domingo, de 10:00 h a 19:30 h.

Tarifas

Consulte todas las tarifas disponibles. Los precios varían para visitas individuales, grupos, colegios con o sin visita guiada o incluso residentes en Almonacid del Marquesado y Saelices.

ReAumentando Segobriga

El parque arqueológico de Segóbriga pone a disposición del visitante una aplicación para dispositivos Android que ayuda, a través de la realidad aumentada, a conocer de primera mano, el Patrimonio Arqueológico y Natural de Segóbriga, tal y como era. Una nueva manera de recuperar y entender la Historia.

VEN A CONOCER

Segóbriga

Contacto. Información y reservas:

Parque Arqueológico de Segóbriga Ctra. Carrascosa de Campo a Villamayor de Santiago, s/n, E-16430 Saelices (Cuenca). Teléfono Centro de Interpretación: 629 75 22 57 Mail: segobriga@dipucuenca.es

Ctra. Carrascosa de Campo a Villamayor de Santiago, s/n, E-16430 Saelices (Cuenca).
Teléfono Centro de Interpretación: 629 75 22 57
Mail: segobriga@dipucuenca.es

Créditos:

Diseño y ejecución: Grupo Tragsa. Contenidos: Rosario Cebrián Fernández, directora científica del Parque arqueológico de Segóbriga con la colaboración del Grupo Tragsa.

Todo el contenido e imágenes de esta web está protegido por derecho de autor. Prohibida su utilización sin consentimiento.