La provincia de Cuenca cuenta su territorio con múltiples asentamientos y ciudades romanas, algunas mencionadas en los textos clásicos y que son o han sido objeto de excavaciones arqueológicas.
Las tres principales ciudades y mejor conocidas son Ercavica, Segobriga y Valeria, que se encuentran respectivamente en las tres comarcas naturales de la provincia: La Alcarria, La Mancha Alta y La Serranía conquense. En todo caso, no son las únicas ciudades romanas en la provincia, ya que en las fuentes antiguas se mencionan otras de las que, a día de hoy, se desconoce todavía su ubicación concreta, como Istonium, Alaba, Libana y Urcesa citadas por Estrabón.
Junto a estas ciudades, en sus territorios se ubicaron asentamientos rurales, denominados villae, suntuosas viviendas rurales de un propietario adinerado desde la que normalmente se gestionaba una explotación agrícola o ganadera. Además, en el territorio se ubicaban los vicus o pagus, aglomeraciones de viviendas de ciertas dimensiones, dependientes administrativamente de las ciudades romanas, de los que disponemos de algunos ejemplos como el pagus Oculensis, del que deriva el actual nombre de Uclés, o el vicus de la Fuente Vieja, en Almonacid del Marquesado, por citar dos ejemplos cercanos a Segobriga.
El mapa romano de la provincia de Cuenca se completa con las vías de comunicación, que atravesaron la provincia y que permitieron comunicar la costa mediterránea con ciudades del interior. La principal vía fue la que unió Carthago Nova, capital administrativa de algunas de las ciudades romanas conquenses, con Complutum y que se cruzaba en el entorno de Pozoamargo con la vía que se dirigía a Caesaraugusta.
Junto a estas vías se situaban las denominadas mansiones, una especie de posada que prestaba servicios a los que por ellas transitaban y a sus carros y animales. Una de ellas, debió situarse en el entorno de Pozoamargo. Otra mansio es la de Urbiaca en la vía hacia Caesaraugusta identificada con Noheda en Villar de Domingo García, una excepcional villa de época tardorromana al que pertenece un rico conjunto musivario. Esta vía pasaba cerca de Albendea, donde se localiza un mausoleo, el de Llanes, de la familia propietaria de una villa, que no se ha conservado.

Conocido popularmente como la “ermita de Llanes”, es en realidad y origen un monumento funerario edificado en el siglo IV de nuestra era, vinculado a una villa romana de la que formaba parte y cuyos restos se encuentran dispersos a un centenar de metros del panteón.
Fue construido para servir de enterramiento en época romana; el edificio ha pasado por distintos usos hasta nuestros días. Una vez perdida su función como sepultura, en época visigoda se realizó un baptisterio en su cripta con el fin de realizar ceremonias de bautismo.
Con el paso del tiempo pasó a utilizarse como lugar de culto y ya, en Época Moderna se transformó en iglesia en época moderna, añadiéndole un cuerpo para su ampliación ha preservado la bóveda original. Esta tiene forma trilobulada, conformada por tres ábsides o exedras semicirculares y cuenta con una cripta a la que se accedía a través de una escalera y presenta planta de cruz griega con un altar y un baptisterio al convertirse en lugar de culto cristiano.
Cómo llegar: https://goo.gl/maps/zZu3HB69N4ChoZqB9
Más información: https://cultura.castillalamancha.es/patrimonio/catalogo-patrimonio-cultural/mausoleo-ermita-de-llanes

El yacimiento arqueológico de Ercávica, situado en el término municipal de Cañaveruelas, es un ejemplo de ciudad hispano-romana creada durante el proceso de romanización del interior de Hispania.
Ercavica se ubica en un cerro conocido como el Castro de Santaver, sobre la margen izquierda del río Guadiela, afluente del Tajo. El cerro, ofrece una excelente posición estratégica y control visual de la zona, situándose en sus inmediaciones el tramo de una calzada que la unía con Segobriga y Segontia (Sigüenza).
Ercavica aparece en la historia a través del relato de Tito Livio, historiador romano. Así, en el año 179 a. C., durante la campaña emprendida por Tiberio Sempronio Graco contra las comunidades celtibéricas, fue sometida al rendirse tras cinco días de asedio.
La Ercavica romana es una ciudad fundada ex novo, en la que se evidencian con nitidez sus rasgos romanos, como un trazado urbano regular con disposición ortogonal, y contar con los edificios públicos y privados propios de una urbe romana.
Los restos arqueológicos datan su fundación en el siglo I a. C., produciéndose una etapa de plenitud de la ciudad, coincidente con la etapa alto imperial (siglos I y II d.C.), la cual da paso a un período de paulatino declive, en el que Ercavica no escapa a los procesos de cambio y crisis en los que se ven inmersas las ciudades del Imperio romano.
Durante la época visigoda, la ciudad fue sede episcopal, ahora bajo el nombre de Arcávica, estando constatada la asistencia de varios obispos, presbíteros o vicarios a los Concilios toledanos entre el 589 y el 693.
Los trabajos arqueológicos en Ercávica se remontan a 1972, pudiendo destacar entre los edificios y conjuntos excavados, y que actualmente pueden ser visitados, formado parte de los yacimientos arqueológicos visitables de la Comunidad Autónoma de Castilla La Mancha.
Cómo llegar: https://goo.gl/maps/QSdJLapS4RhET2Qe9
Más información: https://cultura.castillalamancha.es/patrimonio/yacimientos-visitables/ercavica

El yacimiento arqueológico de Noheda, de identifica con una villa romana de los siglos I a.C.-VI d. C., y se localiza a apenas 18 kilómetros de la ciudad de Cuenca. Está además próximo a las ciudades romanas de Segobriga (58 km), Ercavica (44,5 km) y Valeria (43,5 km).
El yacimiento arqueológico exhumado a partir de 2005 de época tardorromana incluye varias estancias de la pars urbana, utilizada como vivienda y un conjunto termal. Destaca la denominada Sala Triabsidiada por las exedras que rematan tres de sus lados. El suelo de esta estancia de unos 300 m² de superficie está pavimentado con mosaicos mientras que el zócalo de las paredes está decorado con mármoles traídos desde las canteras situadas en el Mediterráneo. El programa decorativo es excepcional y hoy es uno de los mayores mosaicos conocidos del Imperio Romano. La escena principal figurada y realizada con teselas de pasta vítrea representa un cortejo nupcial y otras escenas secundarias entre las que destacan una escena dedicada al dios del vino, Baco.
En las diferentes intervenciones llevadas a cabo en el yacimiento se han exhumado y documentado diferentes estancias de la vivienda y recuperado restos arqueológicos de muy diferente índole.
Hoy en día, el yacimiento cuenta con una Centro de Interpretación que amplía toda la información al respecto del mismo.
Cómo llegar: https://goo.gl/maps/8xceJ6MLczMLMP6n9
Más información: https://cultura.castillalamancha.es/patrimonio/yacimientos-visitables/villa-romana-de-noheda

El yacimiento visitable de Valeria fue una ciudad de época romana situada al lado de la localidad de Valeria, en el municipio de Las Valeras (Cuenca).
Bien comunicada con Ercavica y Segobriga a través de la vía Complutum a Cartago Nova; la ciudad fue fundada probablemente entre los años 93-92 A. C. por el procónsul de la Hispania Citerior Cayo Valerio Flaco. Se sabe que le fue concedido el derecho latino concedido probablemente por Augusto hacia el año 24 a.C, lo que hizo que la ciudad se reordenara y se monumentalizara de acuerdo al nuevo status y a la categoría de municipio adquirida alcanzando su máximo esplendor entre los siglos I y II d.C. Esta gran etapa que significa la monumentalización definitiva del foro, y la construcción de la espléndida basílica judicial y del monumento singular del ninfeo.
Ya en época visigoda y medieval la ciudad, pese a la desaparición del Imperio Romano y a su decadencia, fue sede episcopal, hasta el año 1.182, cuando desapareció con la creación de la nueva diócesis de Cuenca.
El yacimiento arqueológico dispone de un Centro de Recepción de Visitantes, el cual cuenta con un pequeño museo y tienda con publicaciones y recuerdos del yacimiento, así como toda la información turística de la localidad.
Cómo llegar: https://goo.gl/maps/a7b3mT3PAqYjkErf6
Más información: https://cultura.castillalamancha.es/patrimonio/yacimientos-visitables/valeria

La localidad de Pozoamargo y sus inmediaciones se han identificado con la mansio Ad Puteas mencionada en el Itinerario de Antonino, realizado en época del emperador Caracalla (211-217 a.C). De esta época se conservan restos de la calzada romana que ha sido recientemente restaurada.
Estas referencias documentales, unidas a las investigaciones arqueológicas, señalan la importancia como lugar de paso y parada en la vía romana que unía Complutum con Carthago Nova.
Cómo llegar: https://goo.gl/maps/ZXCrYFiDzDadVuna7
Más información: https://pozoamargo.dipucuenca.es/index.php

Ctra. Carrascosa de Campo a Villamayor de Santiago, s/n, E-16430 Saelices (Cuenca).
Teléfono Centro de Interpretación: 629 75 22 57
Mail: segobriga@dipucuenca.es
Créditos:
Diseño y ejecución: Grupo Tragsa. Contenidos: Rosario Cebrián Fernández, directora científica del Parque arqueológico de Segóbriga con la colaboración del Grupo Tragsa.
Todo el contenido e imágenes de esta web está protegido por derecho de autor. Prohibida su utilización sin consentimiento.